top of page

-
¿Qué es un podcast interactivo?Coordenadas: los jugadores de cartas es un podcast que puedes disfrutar de dos formas: como una ficción sonora tradicional, escuchándolo donde y cuando quieras, o de una manera mucho más interactiva usando nuestra app OnWayPod. ¿Y cómo se escucha un podcast de forma interactiva? Es muy sencillo. En lugar de quedarte quieto, lo escuchas en movimiento. Gracias a la geolocalización de nuestra app On Way Pod, puedes seguir el recorrido que hacen los protagonistas mientras buscan el cuadro perdido. Lo mejor es que tú también formas parte de la aventura, porque en el camino te aparecerán preguntas y enigmas en el móvil que tendrás que resolver. Además, irás descubriendo las localizaciones reales que aparecen en la historia. Cada episodio está diseñado para durar lo que se tarda en llegar de un sitio a otro, así que todo está diseñado para que te sientas dentro de la trama. Es una forma diferente, emocionante y muy divertida de vivir un podcast.
-
¿Cuáles son las novedades de este proyecto?Este proyecto es el primer podcast interactivo de la historia. Es el primer podcast pensado, diseñado y grabado para consumir en movimiento, mientras recorres los escenarios de la ciudad de Madrid. Es un formato disruptivo que mezcla el freetour, con el escape room y los podcast. ¿Te atreves?
-
¿Qué parte de verdad y qué parte de ficción hay en la historia?Un poco de todo. En el podcast Coordenadas: Los jugadores de cartas, todo lo que tiene que ver con los personajes históricos, las localizaciones y las curiosidades es completamente real. Los personajes existieron de verdad, y las anécdotas, datos y hechos que contamos sobre ellos están basados en documentación histórica. Incluso las localizaciones son auténticas, así que, si decides escuchar el podcast paseando por las calles de Madrid, podrás descubrir estos lugares mientras los mencionamos. Ahora bien, la trama principal es ficción. Nuestros protagonistas, el cuadro robado y la orden secreta son elementos que hemos inventado para darle un toque más interactivo y emocionante a la historia. Eso sí, hay detalles de la ficción que están inspirados en hechos reales, como el robo de las pertenencias de María de Zayas, una de las grandes escritoras del Siglo de Oro. Zayas fue una figura impresionante, considerada precursora del feminismo premoderno en España. Sus novelas cortas fueron muy populares hasta que la Inquisición las prohibió, y su influencia llegó hasta Francia, donde Paul Scarron, un escritor del siglo XVII, plagió sus obras, junto con las de autores como Tirso de Molina o Lope de Vega. Además, el podcast da protagonismo a personajes menos conocidos, como Omerique o Francisco de Ayanz, que también forman parte de esa historia fascinante del Siglo de Oro. En resumen, la base histórica es completamente real, pero la hemos combinado con ficción para crear una experiencia diferente, divertida y que invite a explorar la historia el Madrid del siglo de oro de una forma única.
-
¿Qué es una octava real?La octava real es una estrofa de origen italiano compuesta por versos endecasílabos (arte mayor). En los primeros seis versos dos rimas van alternándose y una tercera es introducida en los dos últimos (que riman entre sí). Por tanto, su esquema es: 11 ABABABCC. El primero de nuestros poetas en valerse de ella fue Juan Boscán, en su largo poema Octava rima. De esta forma, comienza a usarse a partir del Renacimiento, pero cuando tiene mayor auge es en el Barroco. Podemos encontrarla en la poesía lírica, bucólica o mitológica, pero sobre todo en los grandes poemas épicos de carácter culto.
-
¿Por qué faltan Tildes en la web?La razón por la que solo acentuamos las palabras terminadas en -ón tiene que ver con la tipografía que hemos elegido, que es de estilo arcade y no incluye tildes en sus caracteres. Esto nos limitaba un poco, pero decidimos que las palabras terminadas en -ón sí llevaran tilde porque queríamos hacer un guiño a Onwaypod, nuestra aplicación móvil, en la que podrás escuchar el podcast "Coordenadas: los jugadores de cartas" de forma interactiva. Es una forma de destacar el nombre de nuestra app dentro del diseño, además de respetar las reglas ortográficas en la medida de lo posible. Así que esta decisión mezcla lo práctico con lo simbólico para dar coherencia al proyecto.
-
¿Por qué una estética de videojuego?Hemos apostado por una estética de videojuego porque encaja perfectamente con el concepto principal del podcast: escucharlo en movimiento y de forma interactiva. Queríamos que los oyentes no solo escucharan la historia, sino que se sintieran dentro de ella, como si fueran parte de un juego en el que ellos mismos son los protagonistas. Adoptar un diseño gaming nos ha permitido transmitir esa sensación de inmersión. Convertir a los personajes al estilo de un videojuego refuerza la idea de que este podcast no es solo algo que consumes pasivamente, sino una experiencia en la que participas activamente. A través de esta estética, queda mucho más claro el concepto interactivo: resolver enigmas, explorar localizaciones reales y avanzar en la historia como si formaran parte de una misión. La estética de videojuego no solo hace el podcast más llamativo, sino que también ayuda a conectar con el público, evocando el espíritu lúdico e interactivo que queríamos transmitir. Es una manera de decirles: “Este no es un podcast cualquiera, es una aventura en la que tú también puedes ser protagonista y resolver el misterio”.
-
¿Qué es una Greguería?La greguería es un género literario creado por el escritor español Ramón Gómez de la Serna. Se caracteriza por ser una mezcla de humor, metáfora y agudeza, en la que se presentan ideas o imágenes de manera original y sorprendente. Las greguerías son frases breves, generalmente de una sola línea, que combinan lo absurdo con lo poético, lo filosófico con lo irónico. Gómez de la Serna utilizó las greguerías para reflejar su visión peculiar de la realidad, jugando con las palabras y ofreciendo una mirada fresca y crítica de la vida cotidiana. Ejemplo de greguería de Ramón Gómez de la Serna: "El sol es un chicle que mastica el cielo". "La manzana es el dulce que el árbol se come". Estas frases juegan con la imagen visual y el lenguaje de una manera muy libre, creando conexiones inesperadas entre conceptos aparentemente ajenos. La greguería, como forma literaria, se encuentra en su obra más importante "Greguerías", publicada en 1917.
-
¿Qué papel ha jugado la sostenibilidad en este proyecto?En "Coordenadas: Los jugadores de cartas", la sostenibilidad ha sido un pilar fundamental. Como es habitual en Radio Viajera, hemos calculado y compensado la huella de carbono de todo el proyecto, asegurándonos de que tenga un impacto neutro en el medio ambiente. De hecho, somos la primera plataforma de podcasts en hacerlo, y es un compromiso que aplicamos en todos nuestros trabajos y proyectos. Por supuesto, esta vez no podía ser diferente. La grabación se realizó en el estudio Syncrolab, situado dentro de las oficinas de Cambio 16, un espacio que también comparte nuestro enfoque sostenible. Cambio 16 impulsa prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el uso eficiente de recursos, el reciclaje y la promoción de la movilidad sostenible, lo que refuerza aún más el compromiso ambiental de este proyecto. Con iniciativas como esta, seguimos demostrando que la creatividad y el respeto por el planeta pueden ir de la mano.
-
Poemas. 🔴 Abrir con cuidado, spoiler en interior.POEMA 1 Descubrió el sabio español primero un cálculo sutil y magistral, más un francés, con arte lisonjero, lo hizo suyo, con paso desleal. Alzó su nombre cual falso heredero, coordenadas ajenas fueron su mal; más donde estuvo su rey prendido, se hará justicia al genio ya perdido. POEMA 2 Frente al palacio, en el bronce más bello, Un sabio español su estudio entregaba. Del peso y distancia halló claro destello, Y en la caída su cálculo fijaba. Mas otro español, con sombra en su sello, Tomó el saber que en letras guardaba, En oscuridad bajo la corte fría, Por túnel hasta donde Juana yacía POEMA 3 “Un genio español, siglos antes vio, el arte oculto del vapor latente. La máquina con manos sabias alzó, y dio al futuro un rumbo sorprendente. Mas la gloria otros nombres tomó, y en sombras quedó el inventor prudente. Pero el reloj de sol, con firme paso, dará su fama al fin, en justo abrazo”. POEMA 4 Con proyección ortográfica, el sabio halló, Del sol su extraño enigma del analema. Y en su figura deformada dibujó Un secreto de luz que fue diadema. El astro errante su curso trazó, Revelando el misterio en clara gema: E hizo al príncipe, en su vasto corral, Que el arte brillara en destino inmortal”. POEMA 5 “Un español, en la corte vecina, astuto, Espía fue con gran arte y destreza, Robó los planos con sigilo enjuto, De galeones listos para empresa. A otro, la guerra hizo preso su atributo, Mas su diestra, blandió con gran firmeza; De Lope y Quevedo pasarás al lado, Hasta donde el honor de España yace enterrado”. POEMA 6 “Mi pluma fiel el arduo escrito hizo, Con sangre y ansias lo logré forjar, Mas otro, en sombras, vil lo contradijo, Y al mundo osó mi fruto presentar. La fama fue suya, mi nombre, liso, Quedé en silencio, sin voz que alzar, Mas sabe el cielo y el tiempo avaro, Que pagará su falta con desamparo POEMA 7 Luscinda, con su encanto resplandeciente, Como un fulgor que nunca ve frontera, Mas la sibila de Madrid florece, Poetisa secreta y verdadera El verso de Lisis brilla y parece Tener de luz oculta su bandera, Fluorescencia en letras, puro anhelo, Bajo el ángel duerme el ladrón sin duelo. POEMA 9 A la más grande pluma yo confieso, Del robo vil mi corazón se agravia. Mis dedos cometieron la felonía, Injusto fue mi acto, sin progreso. Reconozco en tu arte el universo, Admiro en ti la gracia que irradia, Bajo tu sombra, mi mente temeraria La envidia me cegó en su paso adverso. En señal de perdón, traigo un regalo, lienzo donde brilla tu destello; inclinome ante tu ser, puro y sin halo. Si aceptas este cuadro, será bello Iglesia de un alma que, en su ralo, suplicante a tus pies busca consuello.
-
¿Por qué unos personajes tienen Vitor y otros no? 🔴 Abrir con cuidado, spoiler en interior.¡¡¡Bien observado!!! No podemos responderte a esa pregunta aquí... pero seguro que si escuchas el podcast sabrás la razón... ;) Los personajes que tienen Vitor son los que pertenecen a la orden. Un Víctor (o Vítor) es un símbolo histórico y universitario que tiene su origen en la España medieval y alcanzó gran relevancia durante el Siglo de Oro. Este emblema se utilizaba para rendir homenaje a los estudiantes universitarios que obtenían su título de doctorado, un logro de gran prestigio en aquella época. ¿Qué es un Vítor? El Víctor consiste en una inscripción que combina letras y símbolos. Generalmente contiene la palabra "VÍTOR" (derivada del término latino "Vincit" o "Victoria", que significa "vencedor" o "triunfador"), a menudo rodeada de una letra "V" y otros elementos decorativos. Este símbolo solía pintarse o grabarse en las paredes de universidades y edificios significativos para conmemorar a los doctores recién graduados. Relación con el Siglo de Oro El Víctor tiene una conexión directa con el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), una época en la que la cultura, la literatura y la educación en España alcanzaron su máximo esplendor. Durante este período, las universidades españolas, como la Universidad de Salamanca (donde el Víctor es especialmente emblemático), eran centros de conocimiento reconocidos en toda Europa. Universidad de Salamanca: Fue una de las universidades más prestigiosas y un referente durante el Siglo de Oro. Aquí, los Vítores decoraban las fachadas y paredes en honor a los graduados, como prueba de la importancia otorgada a la educación y al reconocimiento académico en la sociedad de la época. Cultura y simbolismo: El Siglo de Oro fue también un período de fuerte simbolismo, donde los logros intelectuales y académicos se celebraban con ceremonias y tradiciones como la colocación de los Vítores, que representaban triunfo, honor y reconocimiento social. En resumen, el Víctor es un símbolo histórico que encarna el valor del conocimiento y la excelencia académica, especialmente significativo en el Siglo de Oro español, cuando la educación universitaria y la cultura alcanzaron un auge sin precedentes.
bottom of page